jueves, 9 de septiembre de 2010

UN CAMBIO DE PARADIGMA


ES NECESARIO UN CAMBIO DE PARADIGMA
En ciencias sociales, el término “paradigma” se usa para describir el conjunto de experiencias, creencias y valores que afectan la forma en que un individuo percibe la realidad y la forma en que responde a esa percepción, Es la manera por la cual se entiende al mundo, al hombre y por supuesto las realidades cercanas al conocimiento.
Los investigadores sociales han adoptado la frase de Kuhn: "cambio de paradigma" para remarcar un cambio en la forma en que una determinada sociedad organiza e interpreta la realidad. Por ejemplo, durante siglos prevaleció el paradigma de que la Tierra era plana, cuando algunos propusieron que el planeta era como una esfera fueron duramente atacados y objetados por sus ocurrencias. ¿Cómo podían pensar que la Tierra es redonda? De ninguna manera cabía la posibilidad de que la tierra fuese redonda; en aquel tiempo la vida se podía comprender pero considerando que el “planeta” era plano. Cristóbal Colón, por ejemplo, debió haber sufrido de esta incomprensión antes de llegar a Las Indias (América). Pero se dio el cambio de paradigma y los avances en las ciencias y la tecnología hicieron que hoy en día, muy pocos sean los que crean que la Tierra es plana.
Los últimos avances científicos nos empujan una vez más a cambiar de paradigma y, aunque suene disparatado, tendremos que ir incorporando que la Tierra no es material ni es redonda y que el enfoque de la física cuántica nos obliga a replantear nuestros supuestos del mundo y del Universo. Y si bien, para ciertos fines, sí podemos asumir que la Tierra fuera plana y para otros también podemos aceptar al planeta como una esfera, necesitaremos completar la idea incorporando las nuevas aportaciones científicas que nos demuestran que sólo son ondas electromagnéticas que interpretamos a través de nuestros sentidos.  
Una nueva manera de ver al mundo y a la vida se tiene que dar ahora.
De la misma manera en las ciencias sociales se percibe la necesidad de cambiar de paradigma porque al ubicarnos en el momento histórico que vivimos hoy en día, podemos notar que existe una generalizada perplejidad social debido a que las condiciones de bonanza y plenitud que se auguraban para iniciar en el siglo XXI están lejos de ser una realidad; es más, no obstante los logros en muchos campos de la ciencia y la tecnología, las condiciones actuales de los humanos, como género, son más débiles que nunca antes en su historia.
Lo anterior es un síntoma inequívoco de que “algo” no está funcionando adecuadamente y, entonces, como dice Antonia Baumgartner: “es tiempo de un cambio de paradigma”; en donde, sin caer en fanatismos apocalípticos, construyamos una estrategia de reflexión y acciones coparticipativas que vuelvan a hacer funcionar el sentimiento natural del altruismo.
Es quizá, momento de constricción y arrepentimiento por los errores y daños causados, pero a la vez de resurrección y cambio de opinión, tiempo de transformación y metanoia que llevado a nivel Macro, alcance con unanimidad a toda la humanidad con los beneficios de concordia y conformidad de sentimientos (Homonoia).
Nos encontramos en el punto de tensión máxima entre dos culturas, una mecánica contenedora de límites individuales egocéntricos y otra que invade y borra límites e individualismos.
Me siento, junto con toda la humanidad, ante una bifurcación que exige una separación de esta civilización tradicional para dar el siguiente gran paso aquí en la Tierra, la planetarización emergente; acción que demanda hombres y mujeres con todas las características de este nuevo ciudadano que nos describen Franz Hinkelammert y Henry Mora en su libro “La Economía para la Vida”: hombres y mujeres creadores de la posibilidad de otro mundo y de una sociedad donde caben todos con libertad, donde las relaciones sociales se basan en el bien común, que cuestionan a los mercados y a la política y que basan el estado de derecho justamente en los derechos humanos (Hinkelammert & Mora. 2005. pp 395-422), todo esto para que cada quien alcance su realización personal y social en un sistema de propiedad que garantice el empleo y la distribución adecuada de los ingresos y las aspiraciones sociales a la vez que conserva al medio ambiente como base natural para toda la vida humana.
Seguiré compartiendo por este medio las percepciones que en alguna forma me permitan aportar a esta nueva sociedad y mejor percepción del mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario